CINE_CAM Surrealismo
29.05.2013 09:40CINE_CAM Surrealismo
El Surrealismo, nacido en Francia alrededor de los años 20, trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Breton, teórico del surrealismo y en torno al cual surge el movimiento, señala en suPrimer Manifiesto del Surrealismo (1924): “Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad”. Según la definición otorgada por André Breton el surrealismo es un “automatismo psíquico puro por el cual se propone expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento”. Se trata pues de un verdadero “dictado del pensamiento”, compuesto “en ausencia de todo control efectuado por la razón, fuera de cualquier preocupación estética y moral”.
El surrealismo se presenta, pues, a sí mismo como una revolución que ataca el orden lógico (critica la racionalidad), el orden estético (se enfrenta al “buen gusto” burgués) y el orden moral (rechaza los valores de la sociedad burguesa).
La inspiración básica de Bretón estaba en Freud y su descubrimiento de los procesos insconcientes que dirigen la vida anímica, con la que se inicia a fines del siglo XIX un nuevo planteamiento que rompe con la cosmovisión, en boga en la época, en la que el hombre era dueño de la razón.
El surrealismo intentó, como antes el dadaísmo, (y a su manera consiguió), realizar una ruptura cultural con toda una serie de obras, actitudes y manifiestos anteriores, así como mostrar su profundo desprecio hacia la sociedad y la cultura burguesas. Intentó ser una revolución, que apelando al poder de lo inconsciente, utilizó la irracionalidad, el mundo de los sueños, e incluso la locura para poner de manifiesto qué pueden deparar los territorios inexplorados del espíritu humano.
En el cine.-
El movimiento no sólo afectó al mundo de las artes plásticas (Marx Ernst, Man Ray, Magritte…), sino que también encontró en el cine la fórmula para plantear y expresar sus presupuestos. La película fundadora del movimiento fue La concha y el reverendo de Germaine Dulac en 1927 y las dos películas de referencia delUn perro andaluz y La edad de oro de Luis Buñuel.
Aquí tenéis ese brevísimo fragmento de “La noche temática”, que TV2 dedicó al surrealismo: en poco más de cuatro minutos encontráis referencias a los antecedentes, a las características, nombres y obras e incluso influencias en el cine posterior. Dificilmente se puede pedir más.