Entrevista a Claudio Olivares
18.11.2013 17:29LA PLAZOLETA
Claudio Olivares: Un artista local que mezcla el surrealismo abstracto y la expresión del Grafitty Art
- Este pintor autodidacta que comenzó a sus siete años esta admiración por la pintura, tras un comercial que miró de Salvador Dalí hoy nos cuenta de sus sueños, expectativas y próximas actividades que tendrá en la Región.
- Además nos confidenció sus próximas actividades y los buenos resultados que tuvo su primera exposición en el “Centro Cultural Casa de Artes”, en la ciudad de Coquimbo.
El es Claudio Olivares, un pintor cuya afinidad con el arte comienza desde pequeño con Salvador Dali, autodidacta como se define, con grandes sueños y aspiraciones, y cuya veta artística debió potenciar fuera de su región que lo vió crecer. Hoy se encuentra asociado con algunos artístas y radicado en la ciudad de Coquimbo, en cuyo espacio dio fruto a su primera exposición en un lugar propio de artistas denominada La Evolución de la Revolución.
¿Cómo nace esta afinidad en el arte?
En lo personal, mi afinidad por el arte pictórico, surgió a la tierna edad de los “siete años”, cuando vi en un spot publicitario la exposición “Dalí” en Santiago de Chile. El gran bombardeo visual de aquellas obras de enigmático dominio de luz, fue lo que gatilló en mí, el indagar más sobre lo que significaba el “arte pictórico”, el cual es divino.
¿Cuál crees tú que son los tips para convertirse en un gestor cultural en tu zona?
Únicamente la predisposición para apoyar a los artistas emergentes, los cuales son de vital importancia para cultivar el arte local. Citando a “Miochele de Montey”; “únicamente se puede llegar a lo universal, a través de lo ultra local”.
¿Crees que en el Norte se da auge a las creaciones artísticas de toda índole?
En lo concerniente al “auge” y “difusión” del arte, definiría al “norte grande” como un contraste de oportunidades. Por ejemplo don Waldo Valenzuela convoca a artistas locales antofagastinos y nacionales para pintar la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, guiados por un vínculo artístico en común. En la otra cara de la moneda, he podido apreciar que en lo concerniente al “artista autodidacta”, se produce un tipo de “clasismo artístico” a nivel regional, en el cual se “veta” al artista emergente de mayores oportunidades y difusión.
En este sentido como definiríamos tu arte
Primordialmente, dudo mucho de llamar “arte” a lo que realizo, más bien me definiría como un buen aspirante a pintor con muchas ganas de superarme.
Desde mis comienzos, adquirí una amplia gama de técnicas y estilos, debido a que con el “graffiti art”, el artista no tiene limitación alguna para con su arte. Actualmente no defino bien el contexto en el cual trabajo, pero me inspiro en sueños (estilo surrealista), como también trato de indagar en la vida y obra de don Roberto Matta (surrealista abstracto). La clave de un buen arte, para mi gusto radica en la originalidad al momento de abordar el lienzo, dejar fluir vuestro inconsciente en la gama de posibilidades de colores y trazos. Nunca renegar de un estilo a predilección, pero luego que se absorbe lo básico de tal estilo, uno puede dar rienda suelta a la imaginación y expresión.
¿Cómo crees tú que un artista local puede difundir sus obras, relevar a importancia de su arte?
Realizando intervenciones urbanas, como “muralismo” y “graffity art”. Las manifestaciones artísticas de otras índoles, poseen una mayor facilidad de difusión, a diferencia del arte pictórico el cual tiene que abrirse camino, la mayoría de las veces, con medios propios del artista. En Chile encontramos poco apoyo para producir y difundir las bellas artes. Falta una mayor atención de parte de los gobernantes para con los artistas locales. Es penoso ver como a un artista extranjero se le brindan grandes herramientas para perpetuar su arte en este país, mientras que a un artista local le cierran las puertas en la cara.
En este sentido te ha sido fácil este andar artístico
La sociedad chilena, no percibe su “arte local” como algo digno de admiración y difusión. Esta sociedad actual se encuentra sumergida en el sueño de la ignorancia y banalidad, inducida por la falta de medios de difusión gratuitos, educación, y comprensión de lo que realmente significa la palabra “arte”. Luego de la exposición que realice en la ciudad de Coquimbo, un espectador me comento lo siguiente: “humildemente le puedo decir que aunque no sé nada de arte, lo que veo es hermoso”. Esto demuestra que ¡aunque alguien no tenga conocimiento alguno de “arte”, tiene derecho a conocerlo de cerca y contemplarlo sin ningún impedimento!
Si tuvieses que cambiar algo en tu vida artística, que sería y porque?
No podría cambiar, ni permutar pieza alguna de este gran engranaje. A mi parecer, cada experiencia “hace” al artista. Uno puede nacer con una mayor facilidad para el arte pictórico, pero la influencia del exterior es igual de importante para la formación de un artista. ¿Qué sería de Picasso sin el comunismo?, ¿Qué sería de Salvador Dalí sin la familia Pichot?
¿Cuáles son las nuevas actividades que tienes de emprender en este arte?
Ipso facto, tengo programadas varias propuestas artísticas, tanto en la ciudad de “Antofagasta”, como la de “Coquimbo”. A continuación presento el itinerario 2014:
MARZO 2014
Exposición pictórica “Cristo en el Arte”, a realizarse en “Sala Exposición Teatro Municipal de Antofagasta”.
JULIO 2014
Exposición pictórica “La Poderosa Muerte”, a realizarse en “Centro Cultura Casa de Artes”, Coquimbo.
Hace poco montaste una exposición, cuéntanos cuál fue la temática y quienes te acompañan hoy?
En primavera del 2013 realizamos, junto a Sandra Catacora y Johan Aguilera, una exposición plástica la cual titulamos “EVOLUCION DE LA REVOLUCION”. Muestra realizada desde el 04 de Octubre al 25 del mismo mes, en “Centro Cultural Casa de Artes”, a cargo de Doña Mariana Palma, Administradora.
En esta muestra, logramos reunir a 5 exponentes, dentro de los cuales se encontraba una pareja de la localidad de San Isidro (Alexis Montecinos y Lorena Briceño), y 3 exponentes de la ciudad de Antofagasta (Sandra Catacora, Johan Aguilera y Claudio Rojas).
En un marco teórico, el titulo fue puesto por la premisa que dice que “SIN REVOLUCION NO HAY EVOLUCION”. En cada proceso evolutivo, tanto darwiniano como social, la revolución está presente como marcador efectivo de cambio y transmutación. La muestra fue musicalizada por el Genio musical “SUNPHI” “RUPA DAS”, el cual presento música electrónica en vivo.